Sunday, September 14, 2025

 

CATALUÑA: PRIMER AÑO DEL PRESIDENTE ILLA - art. El Obrero digital

CATALUÑA: PRIMER AÑO DEL PRESIDENTE ILLA. La llegada de Salvador Illa a la presidencia de la Generalitat catalana, ha supuesto un auténtico hito histórico, después de años, muchos años de enfrentamientos internos y externos, con derivaciones hacia objetivos que podían haber puesto en peligro, la convivencia de la sociedad catalana. Otro día, expondré mis razones y opiniones sobre lo qué pasó y las repartidas culpas entre el gobierno catalán y el español. Hoy quiero exponer, en un breve resumen, lo que ha supuesto tener a un presidente con las ideas claras, la gestión por objetivo i el diálogo como instrumento. Haber sido alcalde (La Roca del Vallés) y Ministro, entre otros cargos, imprime carácter en todos sus actos y objetivos. De lo más destacado, es la conformación de un equipo de gobierno de primer nivel, primera división. Hay muchos ex alcaldes, altos cargos municipales o de diputaciones, y ex parlamentarios. En seguida se ve y se nota la veteranía en la acción de gobierno y la proximidad con la ciudadanía. Precisamente esta procedencia ha permitido entrar en espacios hasta ahora olvidados o dados por imposibles, como es cambiar la burocracia y las gestiones y tramitaciones para resolver cualquier tema. Están en marcha, cambios relevantes en 170 de las gestiones y tramitaciones, de los ciudadanos con la Generalitat. Prácticamente todos los trámites tendrán disminución notable de documentación y al mismo tiempo agilidad en las resoluciones, para conseguir tiempos inusualmente rápidos. Se actúa en una doble dirección a la vez. Disminución del papeleo y ampliación de plantilla en aquellos trámites más sensibles: dependencia, ayudas sociales, becas, ayudas a la movilidad, etc. Para los ayuntamientos el cambio ha sido espectacular. El Plan de ayudas a inversiones (PUOSC) ha pasado de 250 M, a 500 M. Exactamente el doble, con lo cual, todos los ayuntamientos, pero especialmente los más pequeños, han recibido más del doble de lo que habían recibido en el anterior. Y, a estas subvenciones a fondo perdido, se han añadido otras muy relevantes para paliar los efectos de la sequía y escasez de agua, de manera que el ACA (Agencia Catalana del Agua) ha repartido 129 M, a los ayuntamientos y pronto saldrá otra convocatoria con más ayudas para el ciclo del agua y el saneamiento. Y para dentro de un mes, habrá la primera convocatoria, en el nuevo programa de Mejora de Barrios, con una partida de 1.000 M que se complementará con otra de 500 M de los propios ayuntamientos beneficiados. Esta fuerte inversión permitirá poner al día múltiples zonas degradadas de pueblos y ciudades para modernizar, equipar o rehabilitar las partes más deterioradas, a semejanza de lo hecho por los presidentes Maragall y Montilla. Con todo, el gran objetivo es y será el de construir 50.000 viviendas, para destinar a alquiler asequible, de aquí a 2030. Algunos lo veían como imposible pero se están dando pasos muy innovadores como para conseguir el objetivo. Uno muy importante es que todos los ayuntamientos, incluso los más pequeños se han puesto las pilas y están promocionando vivienda pública, comprando casas viejas y abandonadas para rehabilitarlas y ponerlas en el mercado. Y la Generalitat está comprando promociones enteras de fondos de inversión que han decidido cambiar de coordenadas, a la vista de las dificultades para especular. Y en paralelo se produce la negociación con el gobierno central para el traspaso de Cercanías y la cogobernanza del aeropuerto de Barcelona. Sin olvidar el compromiso de convertir el aeropuerto en uno de los principales, a nivel de la UE, para ello toca ampliarlo, cosa en la que se está trabajando a todo ritmo para llegar al consenso indispensable. Por último, pero quizás lo más importante, es conseguir un nuevo modelo de financiación que permita unos ingresos, más conformes a la realidad. Cataluña ha superado los 8,2 millones y todo indica que llegará a los 10, en pocos años. Hay que trabajar en la propuesta de una financiación justa y equilibrada de forma semejante a cómo funciona en la Alemania federal, en la que los territorios aportan y reciben conforme a un modelo que premia la recaudación y penaliza la mala gestión. En eso estamos. En resumen, el primer año ha sido espectacularmente provechoso y a pesar de no disponer de presupuesto actualizado, algunos créditos han permitido cubrir estos objetivos. Ahora, se está trabajando para llegar a acuerdos que permitan tener el presupuesto para 2026. Dicho esto, se puede poner un notable alto, al primer año. Sin ninguna duda, porque es más que visible y comprobable el grado de normalización de la vida interna y externa. Supongo que nadie lo pondrá en duda porque es fácilmente comprobable para todo el mundo, a no ser que el PP,





<< Home

This page is powered by Blogger. Isn't yours?